Ir al contenido principal

¿Moldean el mundo las oleadas migratorias?

 

A lo largo de los siglos las migraciones de trabajadores no cualificados ha sido un fenómeno que se ha dado globalmente pero ¿Cómo ha influido en la distribución de los salarios? ¿Y con la distribución de la riqueza entre países? ¿Tiene algo que ver el reparto de las condiciones económicas entre países? Analizando las desde 1820 podremos obtener respuestas. 



Antes de todo, debemos entender que la migración de trabajadores no cualificados tiene un doble efecto; por un lado la llegada de estos trabajadores a los países ricos aumenta la oferta de de mano de obra , reduciendo los costes laborales, lo que supondría una disminución de sueldo de la mayoría de los trabajadores de condiciones similares, favoreciendo a las empresas y afectando negativamente a las familias. Por otra parte, para los países de origen, la migración de sus habitantes puede suponer una fuga de capital humano, perjudicando a su crecimiento económico y aumentando las desigualdades internacionales. 

Cuando nos remontamos al siglo XIX observamos las grandes oleadas migratorias que se dieron de trabajadores no cualificados hacia América (tanto a Estados Unidos como hacia América Latina) desde distintos países europeos. Las familias enteras trataban de escapar de la pobreza, las faltas de empleo y las guerras durante estos años. Seguidamente, tras terminar la Segunda Guerra Mundial, comenzó otra gran oleada de migraciones hacia América del Norte, por el auge de la economía que atrajo a millones de trabajadores no cualificados y, esta vez, también hacia Europa, por la reconstrucción de la economía. Estos dos continentes comenzaron a absorber millones de inmigrantes. 


En las últimas décadas estos flujos migratorios se han diversificado, con migrantes provenientes de África, Asia y América Latina buscando nuevas oportunidades económicas y sociales, por los conflictos, especialmente en Europa y Estados Unidos. Actualmente la migración de trabajadores no cualificados continúa siendo un gran fenómeno global que sigue afectando a millones de familias y países enteros. Los países ricos, aunque siguen beneficiándose de una mano de obra barata, a menudo enfrentan tensiones sociales o políticas relacionadas con la inmigracion. Los países pobres, por su parte, enfrentan la pérdida del capital humano además de la generación de brechas de desigualdad mayores. 

Este fenómeno, actualmente, no genera grandes beneficios en su totalidad ya que genera más desafíos que beneficios para los países receptores y emisores. La necesidad de repensar y replantear políticas migratorias que favorezcan la integración de los migrantes es una realidad. Además, cabe plantearse otras cuestiones como: ¿Qué ocurre en aquellos países emisores de migrantes? ¿Cabría, tras siglos de migraciones, en el actual siglo XXI, con los avances que conocemos, el planteamiento de posibles soluciones de las situaciones que enfrentan estas familias para que no tengan motivaciones suficientes para tener que dejar sus hogares?


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Torbellino Libertario que Cambió las Reglas del Juego en Argentina

Javier Milei no llegó al poder para ser uno más. Con su estilo característico y su visión radical del mundo, el economista libertario asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023 y rápidamente sacudió los cimientos de la política y la economía de su país. Su primer año al mando estuvo lleno de controversias, cambios drásticos y un constante desafío al statu quo.  ¿Revolucionario o imprudente? ¿Salvador o destructor? Vamos a analizar cómo este “torbellino libertario” reescribió las reglas del juego en la Casa Rosada . Milei inició su mandato en un escenario político insólito. Con un congreso donde su espacio político, La Libertad Avanza (LLA) , representaba menos del 15%, era un líder solo contra el sistema, cualquier presidente habría sido una figura decorativa. Pero él no.  El libertario utilizó su retórica directa y una estrategia pragmática para negociar con una oposición dividida. Además, hizo uso intensivo de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) ...

¿Es el ahorro suficiente para alcanzar mi sueño de una casa propia?

En la actualidad, muchos jóvenes, especialmente los millennials, se encuentran en un punto crucial de sus vidas, soñando con la estabilidad que podría ofrecerles una casa propia . Sin embargo, la realidad económica parece poner una barrera invisible entre estos sueños y la posibilidad de hacerlos realidad. Si bien el ahorro es uno de los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo, no es la única variable a considerar.  En un contexto económico marcado por la inflación creciente , salarios estancados y un mercado inmobiliario inaccesible para muchos jóvenes , la pregunta sobre si el ahorro es suficiente para comprar una vivienda se hace cada vez más relevante. Aunque ahorrar parece ser la respuesta lógica para cumplir este sueño, la realidad nos muestra que, en muchos casos, no es suficiente , o al menos no lo es sin tomar en cuenta una serie de factores que complican el camino hacia la prosperidad.  En primera estancia, el precio de la vivienda sigue aumentando a un...

El arquitecto de la transición española

"La democracia es el valor más importante de nuestra sociedad, y hay que vivirla, no solo sentirla"  Adolfo Suárez , primer presidente de la democracia española (1977-1981), enfrentó uno de los periodos más complejos y decisivos en la historia política de España. Su mandato coincidió con un país que despertaba de una dictadura de cuatro décadas, con una economía estancada, una sociedad muy polarizada y un panorama político inundado de incertidumbre y vacíos.  Bajo estas circunstancias, Suárez no solo tuvo que guiar la transición política , sino que también se le encargó la tarea de abordar los desafíos económicos y sociales que amenazaban con eliminar la estabilidad del país.  Suárez asumió el poder en 1976 tras ser elegido por el rey Juan Carlos I (más no por el pueblo), en un contexto donde las instituciones del régimen franquista aún seguían vigentes. Desde su posición, tuvo que desmantelar legalmente la dictadura desde dentro. Entre sus principales logros destacan la ...