Como resultado de la presiones económicas derivadas de las reparaciones de guerra (Tratado de Versalles) y de una política monetaria insostenible tras la Primera Guerra Mundial, entre 1920 y 1923 Alemania sufrió una hiperinflación de precios. La economía alemana comenzó a sufrir una gran distorsión en varios elementos de su economía como en los ingresos tributarios, en el déficit público o en la estabilidad de la moneda.
Con el comienzo de la depreciación de la moneda, la recaudación fiscal perdió poder adquisitivo, ya que los impuestos recaudados en marcos devaluados no eran suficientes para cubrir el creciente déficit público, por lo que el gobierno no pudo mantener una fuente estable de ingresos. Con la necesidad de la financiación del déficit, el gobierno comenzó a emitir masivamente billetes, acelerando la caída del tipo de interés, en otras palabras, el valor de la moneda. Esto supuso la caída del poder adquisitivo de la sociedad, La solución; un aumento desmesurado de los salarios, con la que no se obtuvo ninguna mejora, sino la entrada a un círculo vicioso. La hiperinflación arruinó los ahorros de todos, ya que perdían todo su valor, convirtiéndose casi en inútiles y generando aún más desconfianza en el sistema financiero.
Todo ello resultó en un colapso económico que afectó, también, a la balanza de pagos. Comenzaron a disminuir en gran medida sus exportaciones, ya que, como resultado de la caída de la moneda, eran mucho menos competitivas y, en respuesta, aumentaron las importaciones.Las circunstancias que se dieron en los años 20 en Alemania fueron únicas pero ¿podríamos decir que los efectos de la hiperinflación en los ingresos, ahorro y estabilidad de la moneda son lecciones relevantes en la actualidad? sin duda alguna. La crisis en Venezuela, en Argentina o en Zimbabue demuestran como la emisión sin fin de dinero desestabiliza una economía, resaltando en la desconfianza en la sociedad y poniendo en riesgo las instituciones de las naciones.
Tras el caos que provocó la hiperinflación alemana solo podemos obtener un resultado positivo; la profunda lección sobre los peligros de una política monetaria irresponsable. Los efectos que se obtuvieron sobre los ingresos, el ahorro y el déficit público pueden servir como advertencia para las economías actuales, recordándonos que es necesaria una estabilidad monetaria para evitar ciclo que pueden destrozar economías enteras y años de trabajo de toda una sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario