Ir al contenido principal

De la confianza al pánico. Los "Animal Spirits" en el covid-19

La pandemia del COVID-19 no solo puso a prueba los sistemas de salud, sino también la estabilidad económica de millones de personas en todo el mundo.

En el libro Animal Spirits, George A. Akerlof y Robert J. Shiller argumentan que las emociones humanas, más allá de los cálculos racionales y los análisis económicos, juegan un papel crucial en la economía. Durante la crisis del COVID-19, estos "espíritus animales", confianza, equidad, corrupción y mala fe, ilusión monetaria e historias, fueron protagonistas en el colapso y la recuperación de la economía mundial.

Uno de los conceptos más importantes de Animal Spirits es la confianza, un pilar fundamental  del crecimiento económico y sus fluctuaciones. La pandemia provocó una caída de la confianza intensa ya que en el mundo comenzó a desatarse la incertidumbre sobre el futuro. Las cuarentenas interminables, el cierre de negocios, las muertes masivas, el endeudamiento y las cuestiones sobre la efectividad del trabajo del gobierno.

Los consumidores redujeron drásticamente sus gastos por miedo al desempleo, las empresas paralizaron inversiones ante la falta de claridad, los empleados bajaron su productividad por la inquietud del mercado, etc. En este momento, el miedo acompañado de la falta de confianza se convirtió en un espíritu decisivo, intensificando la caída de los mercados.


Además, la percepción de equidad, otro de los espíritus animales, influyó en la respuesta económica. En muchos países, los ciudadanos observaron cómo la economía solo favorecía en gran medida a las grandes empresas desproporcionadamente, mientras que los pequeños negocios y las clases bajas sufrían las peores consecuencias. Esta percepción alimentó un sentimiento de desigualdad, comenzaron a reclamar la subida de salarios para poder enfrentar mejor las dificultades económicas, afectando también a la confianza en el Estado. Estos salarios no eran aceptado por los empresarios, ya que no tenían dinero para pagarlo. Por otro lado, la corrupción percibida en la distribución de crédito  y contratos para gestionar y solucionar la pandemia reforzó el cinismo económico y político, minando aún más la recuperación.

El comportamiento de descontrol e incertidumbre fue un colapso en las decisiones financieras individuales y colectivas. Desde el pánico inicial en los supermercados, con la compra de productos básicos, hasta las rápidas ventas masivas en los mercados de valores, la impaciencia por solucionar los problemas creó aspectos económicos negativos. 


La ilusión monetaria, otro concepto destacado en el libro, jugó un papel importante durante la crisis. Muchas personas interpretaron los estímulos financieros y los cheques de ayuda como señales de recuperación, ignorando los efectos inflacionarios a largo plazo. Este concepto reflejó la desconexión entre las percepciones individuales y las realidades económicas.


También las historias. Cuando las personas empezaron a notar los efectos negativos de la pandemia, la caída de la economía y de la vida en general, comenzaron a retroalimentarse con historias pasadas sobre epidemias y crisis a lo largo de la historia. Esto aumentó aún más el descontrol y hizo caer más rápido aún la economía global. 


Por otro lado, estos animal spirits fueron los responsables también de la recuperación mundial. En el momento en el que pudimos ver luz al final del túnel, la confianza empezó a multiplicarse. Los inversores volvieron a sus andadas, el consumo comenzó a crecer, y por la falta de el anteriormente, lo hizo aún más fuerte que el inicial. 

En conclusión, el COVID-19 demostró cómo los "espíritus animales" moldean la economía tanto en tiempos de crisis como de recuperación. La confianza debe reconstruirse cuidadosamente, las percepciones de equidad deben solucionarse para evitar una mayor reconstrucción, y las ilusiones monetarias deben gestionarse con transparencia para minimizar el impacto de la inflación. Como argumentan Akerlof y Shiller, entender las emociones humanas en la economía no solo ayuda a explicar el pasado, sino que ofrece claves para construir un futuro más estable.

Haz clic aquí para adquirir el libro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Torbellino Libertario que Cambió las Reglas del Juego en Argentina

Javier Milei no llegó al poder para ser uno más. Con su estilo característico y su visión radical del mundo, el economista libertario asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023 y rápidamente sacudió los cimientos de la política y la economía de su país. Su primer año al mando estuvo lleno de controversias, cambios drásticos y un constante desafío al statu quo.  ¿Revolucionario o imprudente? ¿Salvador o destructor? Vamos a analizar cómo este “torbellino libertario” reescribió las reglas del juego en la Casa Rosada . Milei inició su mandato en un escenario político insólito. Con un congreso donde su espacio político, La Libertad Avanza (LLA) , representaba menos del 15%, era un líder solo contra el sistema, cualquier presidente habría sido una figura decorativa. Pero él no.  El libertario utilizó su retórica directa y una estrategia pragmática para negociar con una oposición dividida. Además, hizo uso intensivo de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) ...

¿Es el ahorro suficiente para alcanzar mi sueño de una casa propia?

En la actualidad, muchos jóvenes, especialmente los millennials, se encuentran en un punto crucial de sus vidas, soñando con la estabilidad que podría ofrecerles una casa propia . Sin embargo, la realidad económica parece poner una barrera invisible entre estos sueños y la posibilidad de hacerlos realidad. Si bien el ahorro es uno de los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo, no es la única variable a considerar.  En un contexto económico marcado por la inflación creciente , salarios estancados y un mercado inmobiliario inaccesible para muchos jóvenes , la pregunta sobre si el ahorro es suficiente para comprar una vivienda se hace cada vez más relevante. Aunque ahorrar parece ser la respuesta lógica para cumplir este sueño, la realidad nos muestra que, en muchos casos, no es suficiente , o al menos no lo es sin tomar en cuenta una serie de factores que complican el camino hacia la prosperidad.  En primera estancia, el precio de la vivienda sigue aumentando a un...

El arquitecto de la transición española

"La democracia es el valor más importante de nuestra sociedad, y hay que vivirla, no solo sentirla"  Adolfo Suárez , primer presidente de la democracia española (1977-1981), enfrentó uno de los periodos más complejos y decisivos en la historia política de España. Su mandato coincidió con un país que despertaba de una dictadura de cuatro décadas, con una economía estancada, una sociedad muy polarizada y un panorama político inundado de incertidumbre y vacíos.  Bajo estas circunstancias, Suárez no solo tuvo que guiar la transición política , sino que también se le encargó la tarea de abordar los desafíos económicos y sociales que amenazaban con eliminar la estabilidad del país.  Suárez asumió el poder en 1976 tras ser elegido por el rey Juan Carlos I (más no por el pueblo), en un contexto donde las instituciones del régimen franquista aún seguían vigentes. Desde su posición, tuvo que desmantelar legalmente la dictadura desde dentro. Entre sus principales logros destacan la ...