Ir al contenido principal

¿Y si no soy el culpable?

 

América Central es una región rica en biodiversidad pero enfrenta uno de los mayores retos en la actualidad: encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y la urgencia de proteger su medio ambiente. Es una región que, por su situación geográfica, enfrenta con frecuencia desastres naturales como huracanes o deslizamientos de tierra, además, sufre los efectos del cambio climático siendo un región muy dependiente del sector agrícola y el turismo, altamente afectados por estos fenómenos. Por ello, alguno de los países han comenzado a tomar medidas para lograr un crecimiento económico que sea sostenible. 



¿Cómo pueden lograr este avance sin comprometer su futuro medioambiental? Costa Rica podría ser un claro ejemplo de un país que ha realizado esfuerzos por alcanzar una economía menos comprometedora con el medioambiente, mientras que otros países como El Salvador o Guatemala aún luchan contra lo efectos negativos de la agricultura intensiva, deforestación o la falta de infraestructuras para mitigar el impacto del cambio climático. 

    Costa Rica ha implementado medidas de política verdes, es decir, que minimiza los impactos ambientales negativos y fomenta el bienestar social. Ha destacado por su compromiso de ser carbono neutral para 2050. Es un país que ha invertido en energías renovables y ha protegido gran parte de su territorio creando parques nacionales. Todo ello ha contribuido a la generación de oportunidades económicas como el ecoturismo e inversiones en energía limpia, además de conservar el medio ambiente. 


    Por otra parte encontramos a otros países como Guatemala o El Salvador que enfrentan graves problemas tanto en la protección de su medio ambiente como en sus economías. Al ser países muy expuestos a los desastres naturales, además de la degradación de la tierra y la deforestación, sus economías se encuentran dañadas. El sector agrícola, la primera fuente de ingresos, se ve cada vez más afectado por los desastres naturales que son a su vez resultado del cambio climático, al que estos países contribuyen pero, no son en ningún caso los principales responsables de la situación tan extrema que viven. Estos problemas son además una amenaza para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica. 

    La sostenibilidad no solo depende de políticas ambientales tomadas por los países más desarrollados y avanzados tecnológicamente, también se necesita un modelo económico inclusivo que combine el crecimiento con la justicia social. Estas políticas  como la inversión en las infraestructuras resilientes y en energías limpias y renovables son cruciales para disminuir los efectos del cambio climático y proteger las economías de los países más vulnerables.  

    Las diferencias entre los países de esta región se ven claramente cuando se analizan variables económicas e institucionales como el PIB pc, la inflación y deflación, el gasto en investigación, índice de estabilidad política,  etc. obtenidos en la página del Banco Central Europeo, donde, al compararlos, observamos las claras diferencias en sus niveles de desarrollo y crecimiento económico y social. 

    Estas diferencias podrían mitigarse si países como Costa Rica demostraran que es posible integrar la sostenibilidad en el modelo económico y los demás países de la región siguieran su ejemplo, aunque aún quede mucho trabajo por delante. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Torbellino Libertario que Cambió las Reglas del Juego en Argentina

Javier Milei no llegó al poder para ser uno más. Con su estilo característico y su visión radical del mundo, el economista libertario asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023 y rápidamente sacudió los cimientos de la política y la economía de su país. Su primer año al mando estuvo lleno de controversias, cambios drásticos y un constante desafío al statu quo.  ¿Revolucionario o imprudente? ¿Salvador o destructor? Vamos a analizar cómo este “torbellino libertario” reescribió las reglas del juego en la Casa Rosada . Milei inició su mandato en un escenario político insólito. Con un congreso donde su espacio político, La Libertad Avanza (LLA) , representaba menos del 15%, era un líder solo contra el sistema, cualquier presidente habría sido una figura decorativa. Pero él no.  El libertario utilizó su retórica directa y una estrategia pragmática para negociar con una oposición dividida. Además, hizo uso intensivo de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) ...

¿Es el ahorro suficiente para alcanzar mi sueño de una casa propia?

En la actualidad, muchos jóvenes, especialmente los millennials, se encuentran en un punto crucial de sus vidas, soñando con la estabilidad que podría ofrecerles una casa propia . Sin embargo, la realidad económica parece poner una barrera invisible entre estos sueños y la posibilidad de hacerlos realidad. Si bien el ahorro es uno de los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo, no es la única variable a considerar.  En un contexto económico marcado por la inflación creciente , salarios estancados y un mercado inmobiliario inaccesible para muchos jóvenes , la pregunta sobre si el ahorro es suficiente para comprar una vivienda se hace cada vez más relevante. Aunque ahorrar parece ser la respuesta lógica para cumplir este sueño, la realidad nos muestra que, en muchos casos, no es suficiente , o al menos no lo es sin tomar en cuenta una serie de factores que complican el camino hacia la prosperidad.  En primera estancia, el precio de la vivienda sigue aumentando a un...

El arquitecto de la transición española

"La democracia es el valor más importante de nuestra sociedad, y hay que vivirla, no solo sentirla"  Adolfo Suárez , primer presidente de la democracia española (1977-1981), enfrentó uno de los periodos más complejos y decisivos en la historia política de España. Su mandato coincidió con un país que despertaba de una dictadura de cuatro décadas, con una economía estancada, una sociedad muy polarizada y un panorama político inundado de incertidumbre y vacíos.  Bajo estas circunstancias, Suárez no solo tuvo que guiar la transición política , sino que también se le encargó la tarea de abordar los desafíos económicos y sociales que amenazaban con eliminar la estabilidad del país.  Suárez asumió el poder en 1976 tras ser elegido por el rey Juan Carlos I (más no por el pueblo), en un contexto donde las instituciones del régimen franquista aún seguían vigentes. Desde su posición, tuvo que desmantelar legalmente la dictadura desde dentro. Entre sus principales logros destacan la ...